Hay temas que por su importancia y persistencia han sido abordados en múltiples ocasiones y desde diferentes enfoques a lo largo de las muestras y festivales de “El Lugar que Habitamos”. Uno de ellos es la defensa de la vida y el territorio en la región del Istmo de Tehuantepec frente a la amenaza de diferentes megaproyectos extractivos.
Muestra de ello son producciones radiofónicas como “¿Qué son las Zonas Económicas Especiales – ZEE?”, producida en 2017 por el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, o la serie radiofónica llamada “Resistir en el Istmo” producida por el medio de comunicación La Coperacha en 2019.
La primera es una dramatización de 12 minutos que se emitió durante la III Muestra de “El Lugar Que Habitamos” en 2017. En ella se desmenuza uno de los proyectos estelares del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), es decir, las denominadas Zonas Económicas Especiales (ZEE), instrumentos de expansión del capital que tienen como objetivo la industrialización y la atracción de inversión a través de la creación de “entornos de negocios excepcionales”.
El programa de radio en cuestión no sólo explica las características del proyecto, sino que también analiza las implicaciones de la instalación de estas zonas en una región tan rica y diversa como lo es el Istmo de Tehuantepec: depredación ambiental, descomposición social, saqueo y enriquecimiento desigual y desmedido.
Esta línea de análisis es pertinente hasta la fecha porque, si bien las Zonas Económicas Especiales como fueron concebidas originalmente, fueron canceladas en papel durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024); el espíritu extractivista y desarrollador se trasladó al nuevo proyecto estelar: El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), sus “Zonas Francas” y sus zonas industriales.
De ello da cuenta el segundo ejemplo: la serie radiofónica “Resistir en el Istmo”, una serie periodística de diez capítulos que recoge las voces de diversos actores sociales a lo largo del Istmo de Tehuantepec y articula las opiniones y las experiencias de defensa territorial frente a las amenazas del megaproyecto en turno, el CIIT. Esta serie formó parte de la V Muestra de “El Lugar que Habitamos” en 2019.
La relevancia de estas obras no sólo recae en investigar y exhibir la ambición y la amenaza de la implementación de un megaproyecto extractivo trans-sexenal y trans-partidista (véase el Programa Integral de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec de Ernesto Zedillo Ponce de León, el Plan Puebla Panamá de Vicente Fox Quesada, las ZEE’s de Enrique Peña Nieto y el CIIT de Andres Manuel López Obrador), sino que también crea memoria y deja testimonio de una herencia de lucha que llega hasta nuestros días. Da cuenta de las técnicas y procesos que los pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec han desarrollado para defender sus formas de vida frente a la implementación de estos megaproyectos, y ayuda a explicar y entender el contexto en el que se ha desenvuelto la represión en el pasado y en el presente.
No hay que olvidar que las y los actores organizados que han manifestado su preocupación y/o su oposición a la construcción del CIIT han sido reprimidos y perseguidos. Sólo por nombrar los más relevantes: ahí están las agresiones por parte de la Marina y la Policía estatal a ejidatarios y pobladores de San Juan Guichicovi e integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI). O la criminalización y persecución judicial a la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, en San Blas Atempa. O la detención de 9 integrantes de la Resistencia Civil Mixtequillense en Santa María Mixtequilla. O el hostigamiento a defensores y defensoras del medio ambiente en Unión Hidalgo.
La persistencia en la defensa de la vida, la tierra y el territorio en el Istmo de Tehuantepec es feroz y la radio ha sido una aliada histórica en la distribución de información y el llamado a la movilización. Es por ello que desde el Festival “El Lugar Que Habitamos” mantenemos la convicción de generar una plataforma que ayude a proyectar formatos como el radiofónico o el audio digital, para visibilizar las complejidades que se dan en los territorios desde la voz de quienes los habitan.