Arte y cultura
Cine

Magno Morales es cineasta, cinéfilo y mexicano, que comienza su etapa de cine documentalista en 2016, en la Escuela Cine Documental de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. A lo largo de su corta experiencia ha trabajado con artistas locales y producciones de la misma región. Realizó el cortometraje documental “La ternura Radical” y ha colaborado con otras producciones. En la actualidad reside en Málaga, España.

Mujer tsotsil que adquirió su ch’ulel (alma, espíritu, conciencia) en el territorio ancestral de Chenalhó en Chiapas. Descendiente del linaje Sojob, emigró a la ciudad cuando tenía 12 años para continuar con sus estudios. Terminó la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas. Con una beca de la Fundación Ford estudió una maestría en cine documental, en la Universidad de Chile. Ha realizado y producido diversos materiales audiovisuales, entre ellos un proyecto de video cartas con niñas y niños tsotsiles, la premiada obra Bankilal/ El hermano mayor, y su multipremiada ópera prima Tote_Abuelo. Entre sus intereses está la exploración de narrativas audiovisuales que se acerquen a los sentipensares tsotsiles, desde su experiencia como mujer tsotsil. Además de su carrera artística, este año asumió el cargo florido de Me’ Paxon, en su comunidad.

Originario de la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Tras diferentes andanzas universitarias y profesionales, provisto por su primera cámara que le obsequiara su actual pareja, experimenta en el mundo de la fotografía. Esa pasión por crear historias, unida a la fascinación que pronto encuentra en la imagen fija y en movimiento, lo llevan al video. Actualmente trabaja como fotógrafo y videógrafo en su propia empresa “Producciones Quiahije”, en la comunidad de San Juan Quiahije. Su tacto y tenacidad le han permitido tener un acercamiento con el pueblo chatino de Sierra Sur, en donde lo han recibido con mucha calidez y aceptación. En cada trabajo busca reforzar la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, mostrando en cada imagen el valor histórico y social de nuestras costumbres y tradiciones.

Originario del pueblo Mixteco de San Antonio Huitepec. Socio fundador de Ojo de Agua Comunicación. Es realizador de documentales, entre los que destacan: “Justicia sin palabras”, “Sembradores de agua y vida”; la videocarta, “Saludos desde el pueblo que dice no a la minería”, y recientemente la serie de videos para el CONACyT “Parir con dignidad”. Es editor y postproductor de más de un centenar de obras con realizadores indígenas y comunitarios. Ha participado en distintos procesos formativos - organizativos para la transformación social y comunitaria en distintas regiones del estado de Oaxaca. Actualmente es coordinador del proyecto: "Mujeres y pueblos indígenas construyendo en red el II Festival de Cine y Radio Comunitaria para el cuidado de las vidas sostenibles desde México a Centroamérica".