Memoria y Archivo
Cine
Socióloga egresada de la UAM-Azcapotzalco, con líneas de investigación sobre cine y audiovisual: con perspectiva de género, cine silente, cine de reempleo, found footage y compilación, cine mundial y mexicano, documental, no ficción, archivos y patrimonio fílmico y audiovisual. Doctorado en estudios cinematográficos y del audiovisual egresada de la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle. Realiza curadurías, catálogos, cursos y talleres en diversas instituciones. Escribe para Cineteca Nacional y las revistas Luna Córnea y Secuencia, entre otras publicaciones. Especialidad en valorización de patrimonio cinematográfico (Archimédia 1997-1998).
Con estudios en fotoperiodismo no ejerce el periodismo y rara vez hace fotos. En vez de ello comparte su tiempo laboral con personas que buscan, a través del cine y la radio, la construcción de sociedades más justas, donde se celebre la diversidad y la vida. Su principal campo de acción es tras bambalinas, en temas técnicos y logísticos, sin embargo, participa como formador en los espacios donde las niñeces y juventudes tiene oportunidad de expresarse con una cámara y micrófono. Su tiempo de ocio lo desperdicia armando legos con su hijo y pareja, viendo series, películas y jugando videojuegos y juegos de mesa con su familia y amigues.
Margarita Sosa Suárez. Estudió Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista, hoy Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de 1992 a 2014. Coordinó diversos proyectos editoriales, entre ellos: Pioneros del indigenismo en México; Obras fundamentales del indigenismo y la antropología en México, y las revistas: México Indígena y Culturas indígenas. El último cargo que desempeñó fue como directora de Acervos. Actualmente es directora de Conservación y Documentación Sonora en la Fonoteca Nacional.
Guatemalteco, realizador audiovisual, documentalista, ha registrado imágenes en video (1988–2024) fundador de Asociación COMUNICARTE 1990. El compromiso con la memoria histórica se refleja en su extenso archivo audiovisual y la realización de más de 100 documentales, en las temáticas siguientes: Desarrollo del movimiento social. Desarrollo del movimiento sindical. Historia del Conflicto Armado Interno. Comunidades de Población en Resistencia. Campamentos de refugiados guatemaltecos en México. Retorno de refugiados por la guerra. Exhumaciones de cementerios clandestinos. Proceso de firma de la paz. Acompañamiento a comunidades en su proceso de búsqueda de desarrollo, justicia y lucha en defensa del territorio. Ha recibido premios y reconocimientos en varios festivales nacionales y extranjeros. Es miembro activo de CLACPI y la Red-CCAPFA.
Nacido en la Ciudad de México el 26 de enero de 1967. Egresado de la Universidad Iberoamericana en Comunicación Social, subsistema en cine. Talleres de especialización en guión y realización en EICTV, Cuba. Ha dedicado 25 años a la producción de televisión, video y cine documental y a la formación de jóvenes comunicadores especialmente en comunidades Indígenas del estado de Oaxaca, pero también de otros estados y otros países de Latinoamérica. Miembro fundador de la organización “Ojo de Agua Comunicación”.
Ximena es promotora cultural, principalmente en cinematografía. Desde 1989 trabajó en la Programación Cinematográfica en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a partir del año 1995 hasta diciembre del 2023 fue la responsable del área. Entre sus actividades destacan la curaduría, investigación, gestión, promoción y difusión de la cultura cinematográfica, principalmente en las Salas Cinematográficas de la UNAM. También realiza curadurías de apoyo académico y cultural a diversas dependencias, tanto dentro de la UNAM, como fuera de ella. Ha organizado Festivales, Muestras y a lo largo de los años ha curado más de 700 ciclos de cine, tanto de ficción como de documental.