Skip to main content

Nosotrxs

¿Qué es?

El Festival de Radio y Cine Comunitario El Lugar Que Habitamos es un espacio de encuentro y celebración para compartir historias y experiencias, fuera de los espacios convencionales de proyección cinematográfica y de difusión radiofónica, que busca ubicarse cerca de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y afro-descendientes, y de la gente que persiste en la defensa de la vida y los territorios.

 

Es un espacio de exhibición entre portavoces de la resistencia, defensores de la vida, realizadoras y realizadores de radio y cine, productoras y productores audiovisuales, que no sólo busca exhibir sus obras, sino reunirles en una fiesta de imágenes y sonidos que invite a pensar, soñar y a actuar en pos de un mundo más incluyente, justo y sustentable.

 

El Lugar Que Habitamos tiene un camino andado. Comenzó como una muestra de radio y cine comunitario en 2015. Se realizaron 5 ediciones anuales hasta 2019. En 2021 dio un paso importante y se convirtió en el festival que es hoy. En 2024 celebramos la 2a edición del Festival y este año continuamos el proyecto con la Gira 2025.

¿Quién lo organiza?

Con 27 años de experiencia, Ojo de Agua Comunicación es una organización no gubernamental en Oaxaca, México que, en su calidad de proyecto de comunicación, contribuye a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la visibilización de las luchas y fortalezas de los pueblos, comunidades y territorios.

 

Una labor importante de la organización es el fortalecimiento de procesos de comunicación comunitaria y la vinculación de distintos actores mediante encuentros, foros, muestras, seminarios, capacitaciones etc. En ese sentido, el Festival El Lugar Que Habitamos es un proyecto estelar que robustece la articulación de redes, la construcción de comunidades de conocimientos, y la creación de públicos.

¿Cuándo se realiza y dónde se lleva a cabo?

La gira 2025 del Festival El Lugar Que Habitamos se realizará durante la segunda mitad del año. En un esfuerzo por descentralizar el acceso a la cultura y acceder a públicos más amplios, este año el festival está dirigido especialmente a infancias y juventudes indígenas, campesinas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca, México. Particularmente en comunidades de la Región Mixteca, Istmo de Tehuantepec, Costa y Valles Centrales.

Proyecto realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine)